Se presentó el proyecto de ley de ACV de la Ciudad de Buenos Aires

Legislativas 11 de septiembre de 2019
La iniciativa busca que se garantice el acceso de la población a la prevención, diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad silenciosa y letal
proyectoacv

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires organizó en el día de hoy (11 de septiembre) la presentación de un proyecto de ley de ACV en el ámbito porteño.

El encargado de este evento fue el diputado José Luis Acevedo (VJ) quien manifestó el deseo que se instale el tema y sea prioridad en la agenda de salud pública.

El proyecto tiene como objeto garantizar el acceso de la población a la prevención, diagnóstico y tratamiento del Ataque Cerebro Vascular -ACV- a través de la creación de redes de trabajo específicas a tal fin.

Entre los temas que se  trataron estuvieron: la epidemiologia y costos, consenso intersocietario, redes de atención en CABA, y rehabilitación y costos de discapacidad.

Acevedo sostuvo que se deben utilizar todos los recursos que tenga el Estado para poder atender esta enfermedad que es silenciosa y letal.

Solo en nuestro país se estima que ocurren entre  130.000 y 190.000 ACV por año, lo cual significa que hay uno cada cuatro minutos.
Según estadísticas,  el 30 % de las personas fallecen el primer mes, es decir que  se producen por esta causa entre 39.000 a 60.000 muertes anuales en Argentina.

Entre los síntomas que se presentan en forma repentina ante un ACV se destacan: Pérdida de sensibilidad y/o fuerza de un lado u otro de la cara, brazo o pierna; Dificultad para hablar o comprender el lenguaje; Pérdida transitoria de la visión; Dolor de cabeza intenso y súbito; Pérdida del equilibrio, vértigo, e imposibilidad de caminar y ejecutar maniobras de forma coordinada, entre otros.

Los factores de riesgo más comunes son: la hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes, alcohol y dislipemia (alteración de las concentraciones de lípidos y lipoproteínas en la sangre).

Entre los profesionales que participaron del encuentro que se llevó a cabo en el salón San Martín, estuvieron: el Subsecretario de Atención Hospitalaria del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Dr. Aldo Caridi, la Dras. Zurrú y Luraschi; y los Dres. Alet, González, Dr. Cichero y Masenga.

Ante cualquiera síntomas de los que aquí se mencionaron, es importante actuar de forma inmediata para ser atendido por un médico o llamar al 107, la línea del Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME) de la Ciudad.

Fuente y fotografía: Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires 

Boletín de noticias