En los noviazgos, las mujeres son las que casi exclusivamente sufren diferentes tipos de violencia

Según una encuesta realizada en la provincia de Buenos Aires por la Defensoría del Pueblo bonaerense, surge que las mujeres son casi exclusivamente quienes sufren los diferentes tipos de violencia dentro de una relación de pareja.
El trabajo, que se lleva a cabo desde 2018, busca identificar las principales situaciones de violencia en los noviazgos para valorar distintas prácticas que podrían presentarse como situaciones de alerta o de riesgo.
El cuestionario es una iniciativa que partió de la Dirección de Políticas de Igualdad de la Defensoría que dirige Guido Lorenzino y fue publicado el día de los enamorados, el 14 de febrero de este año, en el sitio web del organismo y estuvo disponible durante tres meses.
Entre las respuestas que se fueron dando aparecen en forma más recurrentes la violencia psicológica, como la limitación de las salidas de la otra persona o el menosprecio por sus opiniones - entre otras situaciones- hasta la sexual y la física.
Por violencia psicológica se entiende aquella en la cual se provoca un daño emocional y disminución de la autoestima o que perjudican y perturban el pleno desarrollo personal mediante amenazas, acosos, hostigamiento o humillación, entre otros factores.
En la encuesta se dio que 4 de cada 10 personas dijeron haberla sufrido. Aquí se incluyen, prácticas de control, desvalorización tanto en público como en privado, y la afectación de la sociabilidad y desarrollo personal.
En lo que respecta a la desvalorización personal, 8 de cada 10 personas encuestadas fueron mujeres que expresaron haber sido criticadas por su apariencia o ropa en público y/o privado. Y el 90% del total de quienes señalaron haber sido menospreciados/as por su opinión en público y/o en privado son mujeres.
En lo referente a la afectación de los vínculos familiares o de amistad se da otra de las formas de violencia psicológica. El 83% de las personas que señalaron que a sus parejas les ha molestado que salgan con sus amistades, son mujeres. En igual porcentaje, las mujeres contestaron que incluyen a sus parejas en las salidas para que no se enojen.
Otra práctica común son las situaciones de control en las que la pareja busca comunicarse para saber dónde, con quien está o que está haciendo, el 87% de quienes sufrieron estas situaciones, también son las mujeres.
Del total de personas que dijeron que su pareja les ha revisado los mensajes del celular o les ha pedido la contraseña del mail, de Facebook o Instagram como "prueba de confianza”, el 86% son mujeres.
Otro dato es que casi el 40% de las personas que completaron la encuesta reconocieron haber sido acusadas por su pareja de infieles o de haber coquetear con otras/os. De ese porcentaje, el 86% son mujeres.
En relación a la violencia física, entendida como aquella que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato agresión que afecte su integridad física, el 14% de las personas encuestadas manifestaron haber vivido alguna situación de violencia física. El 80% de estas personas son mujeres.
El 28% de las personas que completaron la encuesta señalaron que al menos alguna vez cedieron frente a los deseos sexuales de sus parejas por temor o presión. El 96% de este total son mujeres.
A su vez, el 98% del quienes señalaron verse obligadas a realizar prácticas sexuales no deseadas también son mujeres.
Como parte de los objetivos de la encuesta, se elaboraron indicadores que posibilitaron la creación de un test online. Este test se utilizó para facilitarles a quienes respondieran las preguntas una valoración acerca de las distintas prácticas que podrían ser consideradas como situaciones de alerta o de riesgo.
En este sentido el 21% de las personas encuestadas fueron alertadas por la detección de señales que merecen atención, siendo mujeres en su amplia mayoría (87%). Asimismo, el 8% recibió la advertencia de pedir ayuda por estar viviendo una relación violenta, representando las mujeres, en esta oportunidad, el 94% de ese total.
Fuente: Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires