De estar en situación de calle a ser un Agente de Prevención

En la Ciudad de Buenos Aires, el Sistema Integral de Seguridad Pública, cuenta con un cuerpo de Agentes en calle, que realizas distintas tareas de prevención y concientización en la comunas porteñas.
Este año se incorporaron 73 nuevos Agentes de Prevención, con edades que oscilan entre los 19 y 52 años.
Su instrucción se basa en conocimientos sobre convivencia y orden público, políticas de seguridad y técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP).
En un artículo publicado en la web oficial buenosaires.gob.ar , sobresale un caso que mereció ser destacado por la entereza y la lucha por superar la adversidad.
Se trata de Pablo Ifran, un porteño de 52 años, que dedicó gran parte de su vida a la gastronomía hasta que la pandemia lo llevó a situación de calle.
Perdió su trabajo, se separó y terminó en la calle (como le pasó a muchos hombres y mujeres).
Sin dinero, fue a parar a un parador en Retiro para luego ser trasladado al Hogar Siempre es Hoy, en Villa Soldati.
Allí, lejos de bajar los brazos y darse por vencido, le puso garra a la adversidad. Le comentaron la posibilidad de postularse como Agente de Prevención. Lo ayudaron a armar el curriculum y se anotó.
Lo llamaron, pasó el psicotécnico, hizo los cursos y los exámenes, y fue elegido como agente. Su primera tarea asignada fue la de cubrir las entradas y salidas en escuelas, en el marco del programa Senderos Escolares.
Pablo Ifrán forma parte del cuerpo de Agentes de Prevención que cuenta con 724 efectivos. Como el resto de sus compañeros se viste con un uniforme celeste y negro, no porta arma.
La función es dar orientación sobre prevención y avisar al área que corresponda ante una situación de emergencia, ya sea la Policía de la Ciudad, el SAME, Bomberos de la Ciudad, Defensa Civil y al resto del cuerpo de Agentes en Calle: Agentes de Tránsito, Guardaparques y Agencia Gubernamental de Control.
Fuente/foto : buenosaires.gob.ar