Científico argentino trabaja en la integración de ex guerrilleros y paramilitares en Colombia

Sociedad 03 de junio de 2018 Por FABIANA LLORENTE
Investiga junto a colegas colombianos, el impacto de tantos años de violencia sobre el juicio moral y el procesamiento de las emociones.
ibanez

El doctor Agustín Ibañez, director del Instituto de Neurociencia Cognitiva y Traslacional (INCYT), que depende del CONICET, de la Universidad Favaloro y de la Fundación INECO; e investigador de la Universidad Adolfo Ibañez, realiza un trabajo de investigación Junto a colegas colombianos relacionado con los grupos de ex guerrilleros y paramilitares y su integración social.
El conflicto armado en Colombia se prolongó durante más de medio siglo y dejó cientos de miles de muertes y secuelas perennes.

El aislamiento y la exposición a la violencia sobre la psicología y el procesamiento cognitivo de los ex combatientes, ha sido materia de investigación por parte de Ibañez y sus colegas, l lo cual puede ser muy positivo a la hora de diseñar estrategias más efectivas para su reitegración.

Ibañez sostiene que los programas nacionales de reintegración en Israel, en Alemania y en algunas partes de Asia y de África, se ha basado o se basan en programas de intervención que apuntan a lo social: a desmovilizar a la gente, a darle trabajo y capacitación. Estos pese a su efectividad, no abordan la mente.
También considera que el estudio tiene un nivel de detalles “sin precedentes” y caracteriza la oportunidad como un “laboratorio vivo” que permite comprender la interconexión entre la biología, la psicología y los factores culturales que forman parte de la violencia y la conducta criminal. Y sus conclusiones también podrían ser aplicables a otras víctimas de esas situaciones en contextos más amplios, como podría ser la inseguridad urbana.

En diálogo con la Agencia CyTA, el científico señaló que un estudio realizado sobre 1.500 excombatientes reveló que la mayoría de ellos tiene una “gran potencialidad” para la reintegración, aunque existe un subgrupo de solo el 5% que no es apto para programas de intervención clásicos y requerirán de programas “especiales”.
Para la doctora Natalia Trujillo, una psicóloga formada en neurociencias de la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia (UdeA), en Medellín, Colombia, aclaró  que estos modelos de rehabilitación se deben complementar con iniciativas gubernamentales en favor de este proceso “multifactorial”. “La reintegración debe ser abordada desde diferentes estrategias”.
Por último añadió que también se están concentrando en estudiar la aplicabilidad de este enfoque a otro tipo de víctimas.  Y afirmó que la hipótesis que manejan es que” las personas expuestas a experiencias de violencia repetida en el tiempo y de variable intensidad (por ejemplo, intrafamiliar) reorganizan su forma de ver el mundo y, por ende, tienen perfiles de personalidad y conducta social sobre las que se puede intervenir con las mismas estrategias usadas en la población de excombatientes”.

Fuente: Artículo publicado por Matías Loewy para la Agencia CyTA-Leloir

Te puede interesar

Boletín de noticias