Avanza el debate sobre Equidad Salarial de Género y Licencias Parentales

La Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados recibió a representantes de organizaciones de la sociedad civil en el marco del debate sobre la equidad de género, la igualdad de oportunidades en el trabajo y el régimen de licencias especiales.
El proyecto modifica el artículo 172 de la Ley de Contrato de Trabajo y propone que "los trabajadores, cualquiera sea su género, tendrán iguales derechos en todo lo relativo a su acceso al empleo, a su selección y contratación, a sus condiciones de prestación, a su desarrollo o evolución en la carrera dentro de la empresa".
Por la Central de Trabajadores de Argentina Autónoma, Claudia Baigorria sugirió que la ley debería contemplar “una licencia especial para aquellas mujeres que hayan pasado por la interrupción voluntaria del embarazo”.
Esta iniciativa, establece también que los empleadores deben elaborar o adherir a un código de conducta para "garantizar el respeto a la igualdad de género en el interior de la empresa".
Además, en referencia a las licencias, se busca prolongar la licencia por paternidad de 2 a 15 días corridos, la cual incluye adopciones. Se prevé extender la licencia por procedimientos de fertilización asistida a 5 días por año y a 10 en caso de fallecimiento de un hijo, mientras que se amplían las autorizaciones por trámites por adopción a 2 días consecutivos y hasta 10 en el año.
Cabe destacar que se incorporan las licencias a víctimas de violencia de género (10 días corridos por año), entre otras.
La referente del colectivo “Ni Una Menos”, Verónica Gago, solicitó “incluir como trabajadoras a las amas de casas y trabajadoras ambulantes”.
Desde el Conicet, Paula Abal Medina sostuvo que la iniciativa “no contiene conocimiento social acumulado en la materia; dilapida la experiencia feminista y sindical; no dispone sanciones frente al incumplimiento patronal; entre otras.”
Por el Observatorio de Géneros y Políticas Públicas, la coordinadora Victoria Freire indicó que “la ley de trabajo actual establece la obligatoriedad de garantizar jardines maternales y lactarios en los ámbitos laborales”.
Julia Strada, del CELS, sostuvo que el proyecto “no explica cómo resolvemos el problema del acceso igualitario de las mujeres al mercado laboral”.
Fuente: Cámara de Diputados de la Nación.