Lanzan la Red Territorial en Genero en La Plata

Judiciales 02 de octubre de 2017 Por Esteban González
La Procuradora General, Alejandra Gils Carbó afirmó que “hay que trabajar por un cambio cultural”
procuradora

La Procuradora General de la Nación Alejandra Gils Carbó Gils Carbó encabezó el jueves pasado un acto en el que se hizo el lanzamiento de la Red Territorial en Género (RE.TE;GER.). El mismo tuvo lugar en la sede del Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) del que también fueron parte la socióloga Dora Barrancos, directora del CONICET, la dirigente gremial de la CTA Estela Díaz y con la fiscal federal Ana Miriam Russo.

La procuradora afirmó que esta Red son promotores y promotoras que van a estar en los clubes, en las universidades, en los colegios, en las familias, fuera del ámbito judicial, ayudando a mujeres en situación de violencia a salir de esa sumisión en que se encuentran, de ese padecimiento, para que puedan encontrar el camino de la denuncia. Y sobre todo su función será la de prevenir. Para ello, señaló, “hay que trabajar en un cambio cultural".

La propuesta consistirá en empoderar a las víctimas para que puedan detectar las construcciones de género que están basadas en un patrón de dominación y detectar los  circuitos de la violencia encontrando  el camino de la liberación a través de la denuncia.

Indicó que los promotores y promotoras de género son los agentes del cambio cultural. Ellos serán los difusores de los derechos humanos de las mujeres, erradicando “la violencia de género contra la mujer y contra cualquier otro colectivo de género".

Gils Carbó remarcó el rol y responsabilidad de los organismos de administración de justicia en el tema de violencia de género. Y criticó que aun haya sentencias judiciales “que refuerzan los patrones de violencia, jueces que mandan a las mujeres a reconciliarse con el marido, sin atenderlas, o que sugieren que la víctima ha provocado al agresor, justificando la violencia".

En tal sentido explicó que los casos de violencias y amenazas deben ser analizados teniendo "a la vista el contexto de género que hay tras esa situación", lo cual a su entender permitirá elegir los pasos correctos. "Elegir las estrategias adecuadas supone tener presentes las dificultades probatorias, porque son hechos que suceden normalmente en la intimidad, atender al valor que se le tiene que dar a la palabra de la víctima, comprender las dificultades que esta afronta porque está en una situación de riesgo si no denuncia, pero también está en riesgo si denuncia", concluyó.

Sostuvo además que a la víctima se le va a dar información y guía para que haga la denuncia. Tendrá acompañamiento y contención. Contará con las herramientas, no solo jurídicas sino emocionales, agregó.


Fuente y Foto: Fiscales.gov.ar

Te puede interesar