Importante inversión para fortalecer la labor del Equipo Argentino de Antropología Forense

El ministro Soria celebró la firma del nuevo convenio que permitirá desarrollar el “Proyecto 2022” del Equipo Argentino de Antropología Forense: “Es un orgullo ratificar nuevamente el compromiso de nuestro gobierno con una institución argentina de prestigio internacional como lo es el EAAF, que lleva a cabo una tarea fundamental para el esclarecimiento de profundas injusticias en todo el mundo. En particular por su rol en las políticas de Memoria, Verdad y Justicia y la identificación de los héroes de Malvinas caídos en la guerra”.
Federman, en tanto, sostuvo: "Es muy importante el apoyo constante del Estado argentino para continuar las tareas de búsqueda, identificación y restitución de personas desaparecidas que realizamos desde el Equipo. También para colaborar en investigaciones de la justicia sobre personas desaparecidas y brindar capacitación forense a investigadores de la justicia, las fuerzas de seguridad y la sociedad civil."
También participaron del encuentro, el Secretario de Justicia, Juan Martín Mena, el Secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, y el responsable de la investigación de casos del EAAF, Carlos Somigliana.
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) se gestó y comenzó a desarrollar sus actividades en el país hacia 1984, a partir de una convocatoria de Abuelas de Plaza de Mayo y la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) a miembros de la Asociación Americana por el Avance de la Ciencia, con la finalidad de identificar a las víctimas de desapariciones forzadas de la última dictadura cívico-militar.
Al arribar al país, Clyde Snow, uno de los más destacados antropólogos forenses del mundo, conformó el equipo que terminaría dando paso al EAAF. Desde entonces, se volvió una de las instituciones más prestigiosas del mundo en la materia, colaborando en numerosas investigaciones internacionales. A lo largo de sus casi 40 años de trayectoria en el país, se abocó fundamentalmente a la identificación de las víctimas del terrorismo de Estado, a la investigación de casos y aplicación de políticas públicas contemporáneas y a identificar a 119 de los 122 soldados argentinos caídos en la guerra de Malvinas que se encuentran en las Islas.
El convenio tiene como objeto contribuir financieramente al desarrollo de múltiples actividades que está desarrollando el EEAF y permitir la ampliación de los programas previstos en el “Proyecto 2022” de la institución. En primer lugar, los 130 millones de pesos garantizarán el avance de un proceso inédito a nivel mundial al que la institución dio inicio en 2021, consistente en la aplicación de tecnología de detección terrestre (LiDAR) y bajo la superficie en grandes extensiones de campo pertenecientes a las Fuerzas Armadas u otras locaciones utilizadas por la Dictadura Militar de 1976 para torturar y desaparecer personas.
En relación a Malvinas, a pedido del Estado argentino, el EAAF realizó el trabajo de entrevistas a familiares y misiones forenses a las islas para la identificación de los combatientes argentinos caídos que se encontraban inhumados en Puerto Darwin sin identidad. Los planes Proyecto Humanitario I y II permitieron identificar a 119 combatientes, además de realizar corroboraciones de identidad y reasociación de restos óseos de combatientes, restando identificar a 7 combatientes.
Asimismo, el convenio firmado contribuirá al avance de la “Iniciativa Latinoamericana para la Identificación de Personas Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos” en la que, actualmente, restan identificar 600 víctimas de desaparición forzada que se encuentran en el laboratorio forense de la EAAF. Dicha iniciativa promovió desde 2008 la organización y desarrollo de un Banco Nacional de muestras biológicas de familiares de víctimas de desaparición forzada entre 1974 y 1983 en la Argentina, con el objetivo de incrementar de manera sustantiva las identificaciones a través de la obtención de muestras de sangre y la realización de análisis genéticos, en pos de garantizar el derecho a la verdad.
Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.