En cuatro meses de aislamiento social, preventivo y obligatorio la OVD recibió 1623 denuncias
La Oficina de Violencia Doméstica (OVD), durante los cuatro meses de aislamiento social, preventivo y obligatorio (20 de marzo al 17 de julio de 2020) recibió 1280 casos de violencia familiar y 1455 consultas informativas y extrajurisdiccionales. Las denuncias presentadas por personas afectadas por hechos de violencia ascendieron a 1623.
Los datos se desprenden de un informe especial elaborado por esta dependencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
El 81% de las personas denunciadas fueron varones que superaron en número y proporción a las mujeres en todas las edades. El 64% de ellos tenía entre 22 y 49 años.
La atención que brindó la OVD en este período fue presencial y remota. El trámite de los legajos fueron en formato digital, lo cual permitió acelerar los tiempos de intervención y avance de los procesos.
También se agilizaron ostensiblemente las comunicaciones entre los juzgados civiles y las fuerzas de seguridad para la gestión de las notificaciones de las medidas de protección y para la entrega de los botones antipánico.
El 47 % de los casos atendidos llegaron a la oficina a través de las fuerzas de seguridad (policía, prefectura, gendarmería y comisarías). Lo cual representa un 10 % más que en 2019.
Otros datos a tomar en cuenta:
- De cada 10 personas afectadas, 6 fueron mujeres y 3 niñas/os y adolescentes.
- Entre las personas afectadas, 90 tenían algún tipo de discapacidad.
- En cuanto a los vínculos el de pareja fue el más usual (54 %). Le siguen el filial (32 %), el fraternal (4 %) y el vínculo con otro familiar hasta 4.° grado de parentesco (3 %), entre otros.
- El 28 % de las personas afectadas fueron amenazadas de muerte por las personas denunciadas.
- El servicio médico de la oficina atendió a 387 personas, constatando lesiones en el 82 % de los casos. Las más afectadas fueron las mujeres (85 %). El 40% de las lesiones se observaron en el rostro de las personas examinadas. El 25 % de las personas lesionadas tenía antecedentes de haber sufrido lesiones físicas producto de situaciones de violencia.
Casi la totalidad de los casos atendidos por la oficina tuvieron derivación a la Justicia civil (99 %) y penal (89 %); a servicios de asesoramiento jurídico (85 %); a servicios de salud (44 %); a la Dirección General de la Mujer del gobierno porteño (40 %) y al Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de esta jurisdicción (29 %).
Las principales medidas de protección ordenadas por la Justicia civil fueron prohibición de acercamiento (1000), botón antipánico (345), exclusión del hogar (230) y prohibición de acercamiento a niñas/os y adolescentes (240).
Por su parte, la Justicia penal otorgó medidas de protección en el 80 % de los casos en los que la oficina consultó telefónicamente con los magistrados de turno.
Fuente: Centro de Información Judicial