Salud destinará recursos para mejorar la detección temprana y el acceso al tratamiento de la EPOC
Desde el Ministerio de Salud de la Nación se destinaran unos 13 millones de dólares para mejorar la detección temprana y el acceso a tratamientos adecuados para las personas con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Se anunció la adquisición de 1.700 espirómetros que serán entregados a Centros de Atención Primaria de la Salud (CAP) y la compra y distribución de broncodilatadores para el tratamiento de la enfermedad.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tres millones de personas mueren al año a causa de esta enfermedad. En Argentina según la Encuesta Nacional de Prevalencia de EPOC –EPOCAR, alrededor de dos millones y medio de personas mayores de 40 años tienen EPOC y el 75 por ciento está subdiagnosticado.
La EPOC es una enfermedad subdiagnosticada y potencialmente mortal que altera la respiración normal y no es totalmente reversible. Para esto, La asignación de recursos planificada por el Ministerio de Salud de la Nación busca mejorar el subdiagnóstico y promover la adherencia a tratamientos, principalmente en las poblaciones en situación de vulnerabilidad, mediante el aumento de la disponibilidad de métodos y lugares de diagnóstico confiables, equipados y capacitados en todo el territorio nacional.
Esta enfermedad, altera de manera progresiva la capacidad respiratoria hasta convertirse en potencialmente mortal. Es asociada mayormente al consumo de tabaco, por esta razón, es eficaz dejar de fumar y evitar exponerse al humo del tabaco ajeno. Asimismo, existen otros factores, entre los cuales se encuentran la exposición ocupacional, ambiental extra domiciliaria e intradomiciliaria a ambientes contaminados y a combustiones utilizada para cocinar y calefaccionar en hogares con escasa ventilación.
Los síntomas característicos son disnea (falta de aire), expectoración anormal, tos crónica y silbidos en el pecho. A medida que la enfermedad avanza, las actividades cotidianas como subir las escaleras pueden volverse muy difíciles.
Fuente: Ministerio de Salud de la Nación