El presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Carlos F. Rosenkrantz, realizó un viaje a los Estados Unidos para reunirse con ministros de la Corte Suprema, camaristas y jueces federales de ese país.
El propósito es explorar la posibilidad de incrementar las relaciones y el conocimiento entre los poderes judiciales de ambos países, a la vez de conversar sobre temas comunes tales como el incremento de la litigiosidad en las sociedades modernas, la legitimidad del Poder Judicial para lograr encarar aquellos problemas sistémicos que se plantean con más fuerza en las sociedades políticamente confrontativas y la independencia del Poder Judicial.
Rosenkrantz se reunió con el presidente de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos, John Roberts, con quien habló de temas como la educación legal y de cómo esta puede influir en la mejora del funcionamiento del Poder Judicial.
También estuvo con la ministra Sonia Sotomayor, primera jueza de la Corte Suprema de ascendencia latina, nominada por el ex presidente Barack Obama. Con ella conversaron acerca de cuestiones de género y sobre la necesidad que los poderes judiciales cuenten con más mujeres en sus tribunales superiores.
En su charla, el presidente de la Corte describió el rol de la Oficina de la Mujer y la Oficina de Violencia Doméstica, ambas coordinadas por la ministra Elena Highton de Nolasco.
Sotomayor es junto con la ministra Ruth Bader Ginsburg, una firme defensora de los derechos de las mujeres.
En su visita al “Federal Judicial Center”, se interesó en la forma en que este Centro se ocupa de mejorar el gerenciamiento de los juzgados y tribunales, la capacitación de los jueces y del personal judicial sobre materias jurídicas y de administración.
Otras reuniones en las que participó Rosenkrantz fueron con el juez Robert Katzmann, presidente de la Cámara del Segundo Circuito con sede en Nueva York; con el juez Sidney Stein, encargado de las relaciones con poderes judiciales de otros países, y con el juez Douglas Ginsburg, de la Cámara de Apelaciones del circuito del Distrito de Columbia.
Fuente: Centro de Información Judicial