Ahora el estrés se puede medir a través de muestras de cabello

Salud 23 de julio de 2019 Por Agencia CyTA-Leloir
La técnica fue patentada por la UBA y refleja el estrés al que estuvo sometido una persona en los tres últimos meses
fabre

Médicos e investigadores argentinos crearon un novedoso procedimiento que permite determinar el estrés al que estuvo sometida una persona a través de muestras de su cabello.  

Esta técnica, precisa y de bajo costo, fue patentada por la Universidad de Buenos Aires y consiste en un biomarcador que mide los niveles de cortisol presente en el cabello. El cortisol es una hormona que está aumentada en el estrés crónico.

Según afirmó a la agencia CyTA-Leloir la directora de este avance, la doctora Bibiana Fabre, “Hoy en día, contar con un biomarcador adecuado para evaluar estrés crónico es muy importante, en vista del aumento en los niveles de este tipo de estrés en la población, y su asociación con diferentes enfermedades tales como infarto agudo de miocardio, obesidad y cáncer”.

Fabre, investigadora de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA (FFyB-UBA) y jefa asistencial del Laboratorio de Endocrinología del Hospital de Clínicas “José de San Martín”, sostuvo  que el análisis de la hormona en cabello expresa el estrés a la que estuvo expuesta una persona durante los tres meses anteriores y aclaró que como cada mes el pelo crece 1 cm, 3 cm de muestra alcanzan para guardar registros de ese período.

Los investigadores mostraron la eficacia de la técnica a través de muestras obtenidas en 232 individuos sanos a quienes se les realizó una encuesta de sucesos de vida o escala de eventos vitales y así se dividió a la población en libre de estrés y con estrés.

El método de la UBA consiste en extraer cortisol del cabello con metanol,  realizar una evaporación y finalmente medirlo en el sistema automatizado.

El laboratorio de Fabre tiene resultados de la medición de cortisol en cabello en pacientes con infarto agudo de miocardio, con síndrome de Cushing y con síndrome de ovario poliquístico, en los que ese biomarcador muestra gran relevancia.  Además, están trabajando con diferentes grupos de investigación en diferentes líneas que exploran el síndrome de burnout o agotamiento en docentes y alumnos, la relación del estrés crónico con cáncer o su impacto en la llamada “programación” fetal durante el embarazo.

Del avance también participaron otros investigadores de la FFyB, del INIFIBIOC, del CONICET y del Instituto de Química y Fisicoquímica Biológicas (IQUIFIB): Diego González, Darío Jacobsen, Carolina Ibar, Carlos Pavan, José Monti, Nahuel Fernández Machulsky, Ayelén Balbi, Analy Fritzler, Juan Jamardo, Esteban Repetto y Gabriela Berg.

Fuente: Artículo publicado por la Agencia CyTA-Leloir

Te puede interesar