Comenzaron excavaciones en búsqueda del antiguo Cabildo del siglo XVIII

Sociedad 01 de febrero de 2018 Por EXPRESO JUDICIAL
La excavación es llevada a cabo por el encargado del área de investigación del Museo Histórico del Cabildo y la Revolución de Mayo.
antiguocabildo

El antropólogo Néstor Zubeldía inicio una excavación subterránea en el Museo Histórico del Cabildo y la Revolución de Mayo. Su objetivo es hallar  los antiguos muros del Cabildo de 1740.

“Encontré muchos objetos culturales que tienen que ver con la América hispana, casi en los inicios entre la conquista, y con los aborígenes que trabajaban en el Cabildo. Aparentemente, por la cantidad de objetos de cerámica, la mayoría es de origen guaraní”, dijo Zubeldía.

El tiempo empleado hasta hoy, permitió hallar mayólica europea, principalmente de España, desde platos rotos a vasijas europeas rotas, que se presume fueron descartadas.

Los objetos encontrados, que según indicios fueron realizados por aborígenes que trabajaban en la institución o por presos, son lavados lava con agua y un cepillo de dientes. Luego, se dejan al sol para su secado, y por último se guardan en una bolsa de polietileno de baja densidad.

“Primero pensamos dónde excavar y elegimos lo que se denomina el ‘rincón sur’, ya que todavía no sabemos si en el momento de la remodelación de 1940 se destruyeron hasta los mismos cimientos o no”, explicó.

La construcción del Cabildo inicio en 1607, desde allí en más, son incontables las refacciones, restauraciones y reconstrucciones.

En 1725 fue demolido por su deterioro, en ese mismo año, fue el arquitecto jesuita Andrés Blanqui quien se encargó de la puesta en marcha de las nuevas obras.

En 1812 sufrió grandes reformas, se sacó la cárcel y la planta baja se transformó en Tribunal de Apelaciones.

El edificio fue remodelado totalmente en 1879, y lo utilizaron solo los Tribunales de Justicia. Y diez años después, en 1889, se demolió parte de las galerías del lado norte junto con su alta torre, causada por la apertura de la Avenida de Mayo.

El mismo destino lo sufrió el lado sur y toda la fachada lateral entre 1928 y 1930, a causa de la apertura de Diagonal Sur.

“Entre 1939 y 1940, fue restaurado guardando las formas del edificio de 1810, aunque reducido en sus arcos y la parte posterior fue construida en 1960. En 1978, se demolieron las cuatro casas antiguas construidas sobre Hipólito Yrigoyen y ese terreno vacío se transformó en la plaza actual.”

Fuente: Casa Rosada

Te puede interesar