Tecnología argentina en el espacio
¿Qué es la LabOSat?
Es una plaqueta que tiene como función ser la plataforma electrónica de control de los dispositivos a ensayar en el espacio. Recibe energía y procesa sus comunicaciones por intermedio de la computadora central del satélite, el que realiza las conexiones con Tierra para el procesamiento de la información recibida.
Genera los estímulos y realiza mediciones sobre los dispositivos a ensayar, con la posibilidad de reconfigurar los experimentos a desarrollar a posteriori de la puesta en órbita. Dichos experimentos se realizan en entornos hostiles como el espacio exterior donde hay baja presión, condiciones de baja temperatura o grandes dosis de radiación.
Al frente de este proyecto se encuentra un grupo de investigadores del CONICET, la CNEA, el INTI, la UBA y la UNSAM.
Este equipo está liderado por el Dr. Federico Golmar, investigador independiente del CONICET y director de la Escuela de Ciencia y Tecnología de la UNSAM, y el Dr. Pablo Levy, investigador principal del Consejo en el Departamento de Materia Condensada – GAIyANN – de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
En total son 14 los integrantes: 4 investigadores, 2 becarios postdoctorales, 6 becarios doctorales y 2 alumnos de grado,
Desde el 2014 LabOSat ha puesto en órbita 4 plataformas experimentales y anteriormente la plataforma MeMOSat-01 en el satélite BugSat 1 (“Tita”, año 2014), y otras tres plataformas tipo LabOSat-01 en los satélites ÑuSat 1, 2 y 3 (“Fresco” y “Batata”, en 2016, y “Milanesat”, en 2017).
Estos nanosatélites, construidos por la empresa Satellogic, permiten realizar análisis de infraestructura y controles de seguridad para la industria petrolera, monitorear campos y cultivos, y eventos climáticos, entre otros servicios que ofrece a la industria.
Fuente: CONICET