Marzo, mes mundial de la lucha contra el cáncer colorrectal
El cáncer colorrectal presenta cifras alarmantes, ya que es que figura como uno de los predominantes en el mundo. Asimismo, es una enfermedad curable si se diagnostican pólipos y/o tumores en estadios tempranos.
Cabe destacar que más del 90% de todos los casos de cáncer de colón se pueden prevenir con una detección temprana, tomado a tiempo su pronóstico es muy favorable.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), está en tercer lugar en causa de muerte a nivel mundial y el segundo en el país. Las cifras reflejan que en el mundo mueren 694 mil personas al año, mientras que en nuestro país más de 7000 anuales.
“El Dr. Nicolas Rotholtz, Jefe del Servicio de cirugía del Hospital Alemán y Director de la Carrera de Coloproctología de la Universidad de Buenos Aires, explica que en el 90% de los casos el cáncer de colón se desarrolla a partir de lesiones premalignas, llamadas pólipos. Estos son crecimientos de la mucosa del intestino, que de persistir en su desarrollo, terminan generando la enfermedad. Es importante tener en cuenta que los pólipos no presentan síntomas. Lo bueno es que este proceso lleva muchos años, es decir, que hay muchas oportunidades de poder extraer estos pólipos antes de que se conviertan en malignos. Por esto, es que a diferencia de la mayoría, en el cáncer colorrectal hay oportunidades para realizar acciones preventivas. De este punto se desprende la necesidad y la importancia de que los ciudadanos y ciudadanas conozcan cuál es la población en riesgo y quienes deben hacerse los estudios para poder diagnosticarlos.”
La población en riesgo de tener pólipos es:
– Toda persona que ha alcanzado los 50 años de edad;
– Aquellas personas con antecedentes familiares de cáncer colorrectal o pólipos;
– Personas que han tenido algún pólipo previamente;
– Pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales (Colitis Ulcerosa o Enfermedad de Crohn).
Todos ellos deben hacer la consulta pertinente para establecer el mejor método de estudio y seguimiento.
Los síntomas vinculables al cáncer colorrectal son:
– Sangrado;
– Anemia;
– Cambio del ritmo evacuatorio;
– Pérdida de peso.
“El Dr Rotholtz recomienda como medida de prevención primaria a la población, el consumo de fibras, la reducción de la ingesta de carnes rojas y grasas, limitar las dietas hipercalóricas, mantener el peso y realizar actividad física diaria, evitar el tabaco y reducir la ingesta de alcohol.”
Fuente: Defensoria del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires