Cinco de cada diez personas menores de 25 años dicen haber robado para consumir

Sociedad 26 de marzo de 2018 Por FABIÁN GÓMEZ PAZ
La información surge de aproximadamente 2.000 entrevistas a personas asistidas en centros de tratamiento.
condrogas

La Subsecretaría de Justicia y Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos llevo a cabo un estudio que indaga la relación entre el uso de sustancias psicoactivas y las prácticas de delito callejero por parte de jóvenes que viven en condiciones de vulnerabilidad social.

Se analizaron aproximadamente 2.000 casos, de los cuales se obtuvieron preocupantes cifras, de las personas menores de 25 años en tratamiento por consumo de sustancias psicoactivas, cerca de la mitad (49%) afirmó que robó para proveerse de drogas.

El estudio arrojo que en las franjas de menor edad aumentan las prácticas delictivas, ya que en la población de hasta 25 años el porcentaje asciende a 75% y en la población de hasta 18 años, a 84%.

Las personas son asistidas por los centros de tratamiento que integran la Federación Argentina para la Prevención y Asistencia de las Adicciones de la Argentina (FONGA).

Además, el 51% de los encuestados manifestó que la edad de inicio en el consumo de drogas y alcohol fue entre los 12 y los 15 años. De esta manera, se destaca que la edad de mayor ocurrencia para iniciarse en el consumo de alcohol es a partir de los 13 años, mientras que a partir de los 14 años se inicia en el consumo de las drogas ilegales.

Los testimonios arrojaron que un 71% de la muestra no completó la educación formal obligatoria. De estos, el principal motivo de abandono fue el consumo.

En base a sus contextos familiares, el 61% revelo que vivió situaciones de maltrato infantil. Por otro lado, la mitad de los encuestados menores de 25 años afirmó tener un familiar cercano que consume drogas.

La investigación Consumo de Drogas, Prácticas Delictivas y Vulnerabilidad Social surgió de la necesidad de sumar mejores herramientas de diagnóstico sobre esta problemática. En 2015 se publicó un primer estudio que presentó un escenario sobre el consumo dentro del ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y algunas zonas de la Provincia de Buenos Aires. En la segunda edición se amplió el alcance territorial y se relevó información de instituciones en todo el país.

La presentación del informe estuvo a cargo del director nacional del Política Criminal en Materia de Justicia y Legislación Penal, Carlos Mauricio González Guerra, y el coordinador de Diseños Metodológicos para la Elaboración de Estudios y Estadísticas en Materia de Política Criminal, Hernán Olaeta, responsable del estudio.

El subsecretario de Justicia y Política Criminal, Juan José Benítez, destacó la importancia de esta publicación y agregó que “a partir de los estudios empíricos periódicos, podremos elaborar políticas públicas más eficaces, tanto en materia legislativa como a través de intervenciones en el campo”.

Fuente: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Te puede interesar