Lucha contra la Hepatitis C, premiaron a investigadoras del CONICET
Las investigadoras recibieron el premio “Adolfo H. Aztiria”, por su trabajo, donde evalúan y caracterizan la participación de diversos factores moleculares y celulares en la patogenia de la hepatitis por infección crónica con HCV.
El trabajo, “Infección crónica por el virus de Hepatitis C en pacientes pedriáticos y adultos: estudio de factores moleculares y celulares vinculados al daño hepático”, fue liderado por la Dra. María Victoria Preciado, investigadora principal del CONICET e integrado por la Dra. Pamela Valva, investigadora asistente del CONICET, la Bioq. Daniela Ríos, becaria doctoral del Consejo y la Méd. Elena de Matteo, investigadora independiente del CONICET.
Luego de ser premiadas, las investigadoras expresaron que, “al enterarnos que nuestro trabajo había sido premiado sentimos una gran satisfacción y reconocimiento a una línea de trabajo que lleva muchos años gestándose en nuestro grupo. Este proyecto se concretó gracias al trabajo colaborativo de un equipo multidisciplinario formado por biólogos, bioquímicos, médicos hepatólogos y patólogos; becarios e investigadores; básicos y clínicos; y a la financiación obtenida del CONICET, el Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FonCyT) y la Internacional Society for Infectious Diseases (ISID). Este premio en particular sobresale de otros reconocimientos obtenidos, dado el prestigioso equipo de académicos que formaron parte del jurado. En sí el reconocimiento representa un estímulo para continuar esta línea de investigación, especialmente en el contexto actual con el advenimiento de las nuevas terapias y los avances científicos en el área”.
La infección por HCV, que según la OMS hay más de 150 millones de personas infectadas, es una de las principales causas de enfermedad hepática crónica, además de ser una de las causas más frecuentes del trasplante de hígado.
El grupo, explico que “el estudio de los factores asociados a la patogenia en la infección crónica por HCV es un tema altamente competitivo a nivel internacional. Esta competitividad es consecuencia de la relevancia que la información generada tiene para el ámbito de la salud pública y privada. La comprensión de la patogenia de la infección crónica por HCV permitirá generar conductas clínico-terapéuticas racionales, que posibiliten un mejor abordaje del paciente”, explican las investigadoras.
Las investigadoras plantearon un estudio integral de la patogenia de la enfermedad hepática crónica por HCV en individuos no tratados.
Su trabajo demostró diferencias sustanciales entre niños y adultos. En los primeros, hay una escasa participación de la respuesta inmune y un protagonismo del componente viral mediante la inducción de apoptosis, que a su vez contribuiría al desarrollo de la fibrosis.
Por su parte, en los adultos el papel de la respuesta inmunitaria en la generación del daño sería preponderante. Quedo en evidencia que a pesar del bajo número, “los linfocitos Th17 (LTh17) intrahepáticos contribuyen con la inflamación y fibrosis; sin embargo, la elevada frecuencia de linfocitos T reguladores (LTreg) y los niveles de IL-10 indicarían que el microambiente hepático es predominantemente regulador. Por lo tanto, el balance entre LTh17/LTreg interviene en la patogenia de infección crónica por HCV y regula la progresión del daño hepático.”
En el proceso de la patogénesis, el estudio “proporciona nuevos conocimientos sobre el papel del microambiente inmunitario hepático”, asimismo, evidencia la existencia de “diversas poblaciones celulares de la respuesta inmunitaria activamente implicadas en el daño hepático, pero el milieu intrahepático de citoquinas sería el que influye efectivamente en la patogénesis.”
Fuente y foto: CONICET